Festival de Cine de Lima PUCP 2025: ¿qué novedades nos trae esta edición?

- Por

Del 7 al 16 de agosto, el 29.º Festival de Cine de Lima PUCP retoma energías con un formato regado de novedades que hablan de descentralización, sostenibilidad y acceso digital. Bajo la nueva dirección de Edward Venero, el encuentro reafirma su papel como epicentro del cine latinoamericano, interpelando a públicos diversos en todo el país.


🌱 Innovaciones que redefinen el festival

  • Muestra itinerante nacional: proyecciones en Puno (Cine Layqa), Trujillo (Cine Chimú), Huachipa, Cantagallo y Comas, operando con energía solar y gestión sostenible de residuos.
  • Modo Festival Streaming, plataforma oficial que permite ver funciones online fuera de Lima. Una apertura clave para quienes no pueden viajar.
  • Laboratorios profesionales, como Zona Industria, que reúnen a realizadores y distribuidores para impulsar nuevos proyectos del cine peruano y regional.
  • Liderazgo fresco desde la PUCP: Venero y el nuevo foco institucional potencia organización, inclusión y pensamiento crítico en torno al cine y su rol social.
festival de cine de lima

🎬 Lo que se verá: “Las Aclamadas” y cine competitivo

La sección que reúne lo mejor de Cannes, Berlín y Goya vuelve este año bajo el espíritu de “Aclamadas” (o similar), esa línea que trae a Lima películas que marcaron el año festivalero. Entre ellas:

  • It Was Just an Accident, la Palma de Oro 2025 de Jafar Panahi, desde Irán, una obra clandestina y profundamente humana.
  • Sentimental Value (Gran Premio del Jurado Cannes, de Joachim Trier), con homenajes a Bergman e Ibsen.
  • Sirât de Oliver Laxe, sobre libertad y resistencia en Marruecos, Premio del Jurado compartido.
  • El agente secreto de Kleber Mendonça Filho, premiado a mejor dirección con Wagner Moura como actor destacado.

Además, trae lo mejor del cine latinoamericano emergente: desde Un poeta (Colombia), hasta una esperada película chilena en sección Galas, junto a premieres regionales.

En las competencias latinoamericanas, se estrenan ocho títulos peruanos en primicia mundial, incluidas dos obras clave de Francisco Lombardi y Javier Corcuera.


💬 Todo el mundo presente: charlas, talleres y encuentros

Con más de 85 actividades formativas, el festival combina proyecciones con diálogos, clases magistrales, Q&A y talleres en espacios como la PUCP y el British Council.
También destaca Zona Industria, punto de encuentro profesional y punto de partida para candidatos peruanos en festivales globales.


🏆 Cine peruano en primera línea

Este año se programaron 8 estrenos mundiales nacionales entre competencias y Galas: desde 1982 (Juan Carlos García) hasta El corazón del lobo (Francisco Lombardi), pasando por Uyariy (Javier Corcuera).

Tres documentales peruanos competirán por primera vez, junto a una sección de ficción con 15 títulos latinoamericanos, y un jurado diverso con especialistas de Argentina, Brasil, Canadá y Perú.


📣 Homenajes a reconocidos personajes.

Este año el Festival rendirá homenaje a personajes relevantes en distintos campos de la cinematografía mundial, como el actor chileno Alfredo Castro, la actriz peruana Haydee Cáceres y Elena Vilardell, cabeza por casi treinta años del programa Ibermerdia.


✅ Por qué debes seguir el Festival

El Festival de Lima ha dejado de ser solo una cartelera: es ahora un espacio híbrido de cine, formación y compromiso social. Esta edición lo confirma con:

  • Acceso inclusivo (streaming + itinerancia)
  • Compromiso ecológico y regional
  • Una selección de películas con impacto internacional real
  • Una plataforma profesional sólida para cine peruano emergente