Premios Ariel 2025: la noche del cine mexicano que premió a Sujo

Los Premios Ariel son el máximo reconocimiento al cine mexicano: otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), los Arieles celebran lo mejor de la producción nacional en dirección, actuación, guion, técnica y más. En su edición 67 (2025), celebrada en Puerto Vallarta, la película Sujo se alzó con el Ariel de Mejor Película y Mejor Dirección, mientras Pedro Páramo acaparó premios técnicos y La cocina obtuvo el premio a Mejor Actor con Raúl Briones.
Qué son los Premios Ariel
Desde 1946, los Premios Ariel han reconocido la excelencia cinematográfica mexicana. La estatuilla del Ariel —un hombre alzando el vuelo— fue diseñada por el escultor Ignacio Asúnsolo como símbolo del impulso creativo nacional.

El Ariel más codiciado es el de Mejor Película (o Ariel de Oro), que premia a la producción más destacada del año. Además de las categorías artísticas (Mejor Actor, Actriz, Dirección, Guion) existen premios técnicos (fotografía, vestuario, efectos visuales, maquillaje, etc.), así como reconocimientos a documentales, cortometrajes y obras iberoamericanas.
También se entregan premios especiales de trayectoria: en 2025 fueron homenajeadas las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere con el Ariel de Oro.
Lo más relevante de Ariel 2025
- La ceremonia tuvo lugar el 20 de septiembre de 2025 en Puerto Vallarta, Jalisco. Karla Souza fue la conductora.
- Con 17 nominaciones, Pedro Páramo lideró la contienda; le siguieron La cocina con 16 nominaciones, No nos moverán y Sujo con 15 cada una.
- La gran ganadora fue Sujo, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que obtuvo el Ariel de Mejor Película y Mejor Dirección.

- Pedro Páramo se llevó la mayor cantidad de premios técnicos: Mejor Fotografía, Diseño de Arte, Vestuario, Maquillaje, Efectos Visuales y Especiales, entre otros.

- En actuación, Raúl Briones ganó Mejor Actor por La cocina. Luisa Huertas fue Mejor Actriz por No nos moverán.
- En Coactuaciones, Yadira Pérez Esteban ganó Coactuación Femenina por Sujo. En Coactuación Masculina se impuso Héctor Kotsifakis por Pedro Páramo.
- El premio Revelación Actoral recayó en José Alberto Patiño por No nos moverán.
- En animación, el Ariel al mejor largometraje animado fue para Uma & Haggen: Princesa y vikingo.
Algunas películas emblemáticas premiadas con el Ariel
Para entender el prestigio de los Arieles es útil recordar ciertas películas que marcaron la historia del cine mexicano:
- Macario (1960) — Un clásico que también ganó Arieles por su dirección, actuación y valores simbólicos.
- Los olvidados (1950) — Aunque previo al Premio Ariel, es una obra clave del cine mexicano que sentó las bases de un cine comprometido socialmente.
- Amores perros (2000) — Obtuvo múltiples Arieles y consolidó el renacimiento del cine mexicano contemporáneo.
- Roma (2018) — Reconocida internacionalmente y laureada en los Arieles por dirección, fotografía y más.
- Tótem (2024) — Fue la gran ganadora de la edición anterior, incluyendo Mejor Película y Dirección.