No nos moverán, la apuesta mexicana rumbo al Oscar 2026

La industria cinematográfica mexicana tiene nueva representante: No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint-Martin Castellanos, fue seleccionada para llevar la voz nacional en la carrera por el Premio Oscar y los Goya 2026.
La película aborda una herida persistente en México: la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968. Con una propuesta estética en blanco y negro y un guion que mezcla memoria, venganza y humor negro, No nos moverán propone un cine íntimo y audaz que ya ha obtenido resonancia en México y festivales internacionales.
Sinopsis y contexto
La película relata la historia de Socorro, una abogada que durante décadas busca justicia por el asesinato de su hermano en los sucesos de 1968. Cuando una pista inesperada emerge, ella se lanza a una búsqueda personal que pone en riesgo su vida, su familia y su integridad.

Filmada en blanco y negro, la cinta mezcla elementos dramáticos, satíricos y simbólicos. Saint-Martin aborda su propia historia familiar (su madre sufrió la pérdida de un hermano en el 68) para construir una fábula que dialogue entre el pasado y el presente, entre la tragedia histórica y el acto de resistir.
Se estrenó en 2024 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara ─donde ganó el premio a Mejor Película─ y su estreno comercial en México fue el 24 de julio de 2025.
Trayectoria de reconocimientos y nominaciones
- En los Premios Ariel 2025, No nos moverán obtuvo 10 nominaciones, ganando en categorías importantes como Mejor Actriz, Mejor Guion Original, Mejor Ópera Prima y Revelación Actoral.
- La actriz Luisa Huertas se llevó el Ariel a Mejor Actriz por su papel de Socorro.
- José Alberto Patiño fue galardonado como Revelación Actoral.
- La AMACC la eligió como la película mexicana representante nacional para los Oscar y Goya 2026.

Cinco atributos que vuelven imperdible No nos moverán
- Protagonismo femenino potente: Huertas entrega una actuación llena de matices, encarnando el dolor, la rabia y la perseverancia.
- Guion con memoria y riesgo: combina denuncia histórica con elementos de humor negro, sin perder tacto ni profundidad.
- Estética visual contundente: el uso del blanco y negro y una dirección de fotografía sobria refuerzan el clima emocional.
- Relevancia histórica y política: recordando el 68, habla de impunidad, justicia pendiente y resonancias actuales.
- Reconocimiento nacional e internacional: ya acumula premios, nominaciones y proyección más allá de México.