“La Liga de la Justicia de Zack Snyder” (2021): enmendando errores

- Por

En Liga de la justicia de Zack Snyder (Zack Snyder’s Justice League), tras el deceso de Superman (Henry Cavill), que conmociona a toda la población, el planeta se ve más vulnerable. Por ello, Batman (Ben Affleck) busca reunir a un grupo de defensores ante la posible llegada de una nueva amenaza. Junto a la Mujer Maravilla (Gal Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Flash (Ezra Miller) y Cyborg (Ray Fisher), formará un equipo especial. A pesar de las diferencias iniciales entre ellos, será la llegada de Steppenwolf —enviado del temible Darkseid y amenaza directa para la Tierra— lo que dará lugar al surgimiento de la Liga de la Justicia.

Zack Snyder siempre ha generado opiniones divididas como director. Su estilo provoca amor u odio, y muchos debaten constantemente sobre su cine. Tras alejarse por la trágica muerte de su hija, regresó porque miles de fans lo pidieron para que terminara su versión de la película. Sorprendentemente, quien escribe empezó con escepticismo, pero terminó considerando la cinta lo suficientemente decente.

En comparación con la versión que llegó a los cines en 2017, esta presenta un salto de calidad notable frente al trabajo de Joss Whedon. Esta vez, los responsables desarrollan mejor a los personajes, eliminan numerosos sinsentidos narrativos, corrigen la colorización y suprimen muchos chistes fuera de lugar, logrando así un relato más cohesivo y con un acabado visual superior.

Zack Snyder
Fuente: HBO Max

Es recién en este nuevo corte que puede entenderse mejor la sensación de épica que se intentó construir. En buena parte, se logra un mayor equilibrio entre las escenas de acción y los momentos de mayor dramatismo, justificando así las cuatro horas de duración. Si algo tiene claro Snyder, es cómo hacer que cada momento parezca grandilocuente, ya sea para intensificar el drama o simplemente para resaltar ese valor “más grande que la vida misma” que sus héroes representan.

Se nota un aprendizaje positivo respecto a sus dos películas previas para DC (El hombre de acero y Batman v. Superman). Es decir, hay una mejor comprensión de la naturaleza de sus personajes, de lo que hacen y por qué lo hacen. En el corte anterior, figuras como el villano Steppenwolf o el recién introducido Cyborg eran argumentalmente endebles. En el Snyder Cut, ambos gozan de una tridimensionalidad mucho más digna.

Dentro de los estándares actuales del cine de superhéroes, Snyder lleva su ambición un paso más allá. Se distancia de la competencia (Marvel) apostando por un estilo más solemne que, a diferencia de sus películas anteriores, esta vez no resulta tan molesto. Incluso podría decirse que está mejor justificado, ya que la atmósfera creada, junto al trasfondo trágico, resulta más atrapante que en entregas pasadas.

No obstante, más allá de sus mejoras, no deja de arrastrar varios de los vicios por los que se suele criticar a Snyder. El uso excesivo del slow motion (recurso que popularizó en 300) llega a interrumpir algunas escenas de acción. Si bien hay momentos en los que funciona, la mayoría del tiempo solo entorpece el ritmo. Los responsables mejoraron el trabajo de efectos especiales respecto al corte anterior, aunque mantuvieron esa sensación de artificialidad propia de un videojuego. En escenas como la pelea inicial de la Mujer Maravilla, el CGI no termina de estar bien logrado. La elección del formato de imagen cuadrado también resulta una decisión extraña y cuesta adaptarse, por más que el director la haya justificado; no parece la más óptima para este tipo de película.

Liga de la justicia de Zack Snyder
Fuente: HBO Max

Otro aspecto que impide calificar este corte como excelente es la dirección de actores. Snyder se esfuerza mucho en que sus personajes luzcan bien en cámara, pero no tanto en que actúen bien. Esto se nota sobre todo en Ben Affleck, cuya actitud apática no debe confundirse con la seriedad del Caballero Oscuro. No es que el actor sea malo, pero bajo una mejor dirección podría ofrecer un desempeño superior, lo cual no ocurre aquí. Caso distinto es el de Ezra Miller, cuyo intento de alivio cómico como Flash desentona por completo con el tono serio de la película. Por suerte, tanto Gal Gadot como Jason Momoa aportan un gran carisma que potencia sus interpretaciones.

En conclusión, aunque no cuenta con grandes actuaciones, ni los mejores efectos especiales, y su arranque es poco dinámico, La Liga de la Justicia de Zack Snyder funciona como una buena cinta de superhéroes. Sus objetivos están más claros y el tono sombrío va más allá de una decisión estética, generando mayor incertidumbre sobre lo que podría suceder. Aun con aspectos por mejorar, resulta positivo que Snyder haya podido plasmar su visión y, en el camino, entregar su película más entretenida.

La película se puede encontrar en Latinoamérica de forma legal en Google Play, Apple TV y DirecTV