15 películas modernas en blanco y negro

Cuando se inventó el cine, este no tenía color. Durante varios años —incluso después de la llegada del sonido— el séptimo arte fue exclusivamente en blanco y negro, hasta que sistemas como el Technicolor permitieron incorporar el color a la imagen. Sin embargo, aunque hoy en día lo común es filmar a color, eso no significa que el blanco y negro haya desaparecido.
Este viernes, Netflix estrenó la película peruana Canción sin nombre. Uno de los elementos más llamativos de esta cinta es precisamente su uso del blanco y negro. Pero no es la única que ha optado por esta estética en los últimos años. Ya sea por una decisión narrativa o meramente visual, todavía hay cineastas que deciden prescindir del color en sus películas.
A continuación, una selección de 15 grandes películas contemporáneas (con un máximo de 30 años de antigüedad) filmadas en blanco y negro:
25 Watts (2001), de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella
Película uruguaya que narra un día en la vida de tres jóvenes que, en un estado crónico de aburrimiento, recorren la ciudad y conversan sobre diversos temas.
Clerks (1994), de Kevin Smith
Debut de Kevin Smith como director, esta cinta independiente se convirtió en un hito cultural para la Generación X. Sigue a un par de jóvenes durante un día cualquiera en una tienda, donde divagan sin mucho rumbo.
Café y cigarrillos (Coffee and Cigarettes, 2003), de Jim Jarmusch
Antología del reconocido cineasta independiente, en la que distintos personajes conversan sobre temas variados, siempre con café y cigarrillos de por medio.
Control (2007), de Anton Corbijin
Biopic sobre Ian Curtis, vocalista de Joy Division. Un retrato íntimo y sombrío de su vida y los demonios internos que lo atormentaron.
El abrazo de la serpiente (2015), de Ciro Guerra
Película colombiana nominada al Oscar. Un etnobotánico y un antiguo chamán emprenden un viaje para encontrar la Yakruna, una planta sagrada. La travesía es también una exploración de la memoria y del pasado olvidado.
El artista (The Artist, 2011), de Michel Hazanavicius
Homenaje al cine mudo, tanto en forma como en fondo. La historia sigue a un actor cuya carrera entra en crisis con la llegada del sonido, y a una actriz en ascenso que le tiende la mano.
El odio (La Haine, 1995), de Matthieu Kassovitz
Drama situado en la periferia de París. Tres jóvenes de minorías étnicas lidian con la violencia policial tras la brutal agresión a un amigo. Durante 24 horas, la tensión en la ciudad se intensifica.
El faro (The Lighthouse, 2019), de Robert Eggers
Segundo largometraje del director de La bruja (The Witch, 2015). Dos hombres, encargados de mantener un faro en una isla remota, enfrentan el aislamiento y la locura en medio de supersticiones marinas.
Frances Ha (2012), de Noah Baumbach
Uno de los mayores éxitos del director de Historia de un matrimonio (Marriage Story, 2019). La historia sigue a una joven bailarina en Nueva York que intenta disfrutar su vida mientras atraviesa una etapa de dudas existenciales.
Guerra fría (Zimna wojna, 2018), de Paweł Pawlikowski
Ambientada en plena Guerra Fría, esta apasionada historia de amor sigue a dos personajes que, a pesar de amarse profundamente, parecen condenados a no poder estar juntos.
Güeros (2014), de Alonso Ruizpalacios
Road movie mexicana ambientada en los años noventa. Tres jóvenes recorren el país para encontrar a un legendario músico de rock mexicano que admira el padre de dos de ellos.
La lista de Schindler (Schindler’s List , 1993), de Steven Spielberg
Clásico absoluto sobre el Holocausto. Spielberg muestra la labor heroica de Oskar Schindler, quien salvó a cientos de judíos del exterminio nazi.
Nebraska (2013), de Alexander Payne
Un anciano con signos de demencia cree haber ganado un premio millonario. Junto a su hijo emprende un viaje que se convierte en una oportunidad para reconstruir su relación familiar.
Pi, el orden del caos (Pi, 1998), de Darren Aronofsky
Ópera prima del director de Réquiem por un sueño (Requiem for a Dream, 2001). Narra la historia de un matemático obsesionado con encontrar patrones en los números, lo que lo lleva a ser perseguido por distintas organizaciones.
Roma (2018), de Alfonso Cuarón
Ganadora del Oscar y uno de los títulos más prestigiosos de Netflix. Cuarón retrata su infancia a través de Cleo, la empleada del hogar de una familia mexicana en los años setenta.