10 películas destacadas del Festival de Cine al Este 2025

Este año, el Festival de Cine al Este reafirmó su mirada sobre el cine europeo contemporáneo, con especial atención a obras de Europa Central y Oriental. Personalidades como Ursula Meier, invitada de honor, y una programación que se renueva con fuerza, marcan una edición vibrante y excitante. En esa línea, recojo una selección de diez películas que merecen ser vistas y seguidas. Algunas pude verlas en mi calidad de Jurado Prensa del Festival.



Películas que te recomiendo y deberías ver:
• Green Border – Agnieszka Holland (Polonia)
Una mirada intensa y sensible sobre la crisis migratoria en la frontera polaco-bielorrusa, donde Holland retrata con humanidad y tensión política la crisis de los refugiados.

• Bajo el volcán – Damián Kocur (Polonia)
Una fábula visualmente potente inspirada en las tensiones europeas recientes, con paisajes hostiles que subrayan un viaje íntimo hacia el colapso emocional.

• Nuestra adorable matanza del cerdo – Adam Martinec (República Checa)
Un retrato oscuro y satírico sobre la tradición versus la modernidad rural, donde la matanza del cerdo se convierte en metáfora de cambio y trauma colectivo.

• Terapia Familiar – Sonja Prosenc (Eslovenia)
Un estudio sobre los vínculos familiares fracturados, con giros inesperados y emociones contenidas que exploran traumas recientes desde lo cotidiano.

• Kontinental ’25 – Radu Jude (Rumania)
Un ejercicio de ficción posmoderna que cuestiona estructuras políticas y culturales con humor ácido, premiada en la Berlinale por su originalidad.

• Vermiglio – Maura Delpero (Italia)
Un drama íntimo y femenino rodeado de entornos naturales fríos, destacado en Venecia 2024 y shortlist para el Óscar de mejor internacional.

• Home / Sister – Ursula Meier (Suiza/Francia)
Dos películas clave de la retrospectiva Fokus que exploraron la familia, los márgenes sociales y la identidad. La presencia de Meier en Perú marcó una oportunidad única.

• Lenguaje Universal – Matthew Rankin (Canadá)
Una propuesta ensayística y visualmente rica que celebra la imaginación colectiva más allá de fronteras idiomáticas.

• Kneecap – Rich Peppiatt (Irlanda)
Una comedia punk que mezcla música, rebeldía y fotografía callejera, con un mensaje social contundente.

• Waves – Jirí Madl (República Checa)
Un viaje poético entre adolescentes y familia, donde el agua y la melancolía se convierten en personajes secundarios vitales.

Estas películas evidencian que el Festival de Cine al Este sigue siendo una ventana a miradas arriesgadas, críticas y profundamente humanas desde otras geografías. Obras que pueden o no llegar a los circuitos comerciales, pero que representan vitalidad, poesía visual y compromiso político.
Mi participación como jurado me permitió acercarme a estas propuestas desde un lugar de reflexión curatorial, y espero que estas producciones encuentren aquí nuevos espectadores.