10 películas del FICTU que debes ver

- Por

La primera edición del Festival Internacional de Cine Tulum (FICTU) ha iniciado con el objetivo de dar prioridad a las historias de conciencia social, al cine mexicano y de autor, y a películas para todo público.

La curaduría se compone de 37 títulos distribuidos en seis secciones: Funciones especiales, Hemisferio, Horizonte México, Púlsar, Sideral y FICTU niños, las cuales tendrán lugar en el hotel Papaya Playa. Para las galas y las proyecciones al aire libre, el lugar elegido es el complejo Aldea Zamá, donde se montará una sala de cine y un espacio de proyección elaborado con materiales naturales y una sede móvil. El objetivo es acercar el cine a los locales que no pueden acceder a las otras sedes mencionadas.

Además, el FICTU cuenta con una selección de cinco películas en maya, lengua indígena de mayor uso en el estado de Quintana Roo.

De igual modo, el evento forma parte de la iniciativa #YaEsHora, lanzada por mujeres representantes del cine mexicano en contra de la violencia de género y de la desigualdad en la industria.

A continuación, enlistamos diez estrenos del festival:

1. Inna de Yard (Francia, 2019)

En las alturas de Kingston se encuentran las leyendas del reggae para grabar un disco. Más de 30 años después de su mejor época, se preparan para salir de gira mundial. 

Este documental del británico Peter Webber cuenta la aventura de estos músicos que encarnan un género mítico y universal.

Inna de Yard es una epopeya descrita por los propios cantantes que registra el deseo de superar la pobreza y la miseria a través de la música. Un documental que hace eco del pasado oscuro y abrumador de la esclavitud jamaicana”, señala la sinopsis.

2. ¿Qué le pasó a las abejas? (México, 2019)

En 2012 se autorizó a Monsanto, multinacional de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura, sembrar soya transgénica a nivel comercial en más de 253 000 hectáreas distribuidas en siete estados de México. Luego de esta decisión, murieron millones de abejas en Campeche y Yucatán, lo que afectó la actividad de la apicultura.

De manera inesperada, en 2014, un juez concedió amparo a indígenas y campesinos mayas de Yucatán para suspender la siembra de soya transgénica en la región. ¿Qué les pasó a las abejas?, de Adriana Otero y Robin Canul, muestra cómo en defensa de su territorio, las comunidades mayas exigieron al gobierno mexicano la prohibición definitiva de la siembra.

Se trata de un hecho histórico que documenta la organización política indígena y la resistencia de los pueblos originarios por mantener su propia forma de hacer las cosas.

Dirigen Adriana Otero y Robin Canul.

3. Sanctuary (Estados Unidos, 2019)

Este filme del español Álvaro Longoria aborda un problema por demás de urgente: la Antártida se está derritiendo.

En Sanctuary, los hermanos Javier y Carlos Bardem se involucran en un ambicioso proyecto junto con numerosos científicos para dar a conocer la riqueza de la Antártida y el proyecto de Greenpeace para preservar el océano Antártico.

La cinta muestra cómo la ciencia puede presionar a los políticos para evitar una catástrofe ecológica.

4. Honeyland (República de Macedonia del Norte, 2018)

Parte drama épico, parte documental sin filtros sobre la naturaleza, Honeyland, de Tamara Kotevscva y Ljubo Stevanov, retrata la lucha de una mujer por preservar un estilo de vida que va desapareciendo.

Descrita como “envolvente y hermosa”, la película a veces se lee como una ficción que explora las tensiones que surgen cuando una familia numerosa se muda cerca del apicultor macedonio Hatidze y su madre.

Además, es tanto un homenaje al mundo natural como un estudio íntimo de los personajes, donde se muestra cómo un equilibrio armonioso puede ser interrumpido por la violenta modernidad.

5. Warrior women (Estados Unidos, 2018)

Parte de una iniciativa llamada Warrior Women Project que busca ofrecer un foro para activistas indígenas. El documental del mismo nombre, de Elizabeth A. Castle y Christina D. King, cuenta la historia de Madonna Thunder Hawk, una activista cuya carrera se ha extendido más de 50 años.

La película contextualiza años de activismo liderado por mujeres, desde el surgimiento del Movimiento Indígena Americano a finales de la década de los sesenta, hasta protestas más recientes en el Oleoducto de Acceso de Dakota del Norte.

Asimismo, se describe como una reflexión sobre cómo el activismo se transmite de generación en generación y su profunda conexión con el mundo natural.

6. Lingua Franca (Filipinas/Estados Unidos, 2019)

Es el tercer largometraje de la directora filipina Isabel Sandoval que retrata la relación amorosa entre Olga (interpretada por la propia Sandoval), una mujer filipina trans indocumentada en Nueva York, y Alex, un joven ruso-judío que desconoce la condición de género de su amada.

Con su fotografía y su ritmo de montaje que se acompasa con los sentimientos de los personajes, la película tiene como fondo el peculiar ambiente político de la administración (Donald) Trump y la permanente amenaza de deportación. 

“Un filme estremecedor integrado por un valeroso reparto proveniente de comunidades minoritarias”, destaca la sinopsis.

7. La paloma y el lobo (México, 2019)

“Paloma (Paloma Petra) y Lobo (Carlos Hernández) intentan lo que parece imposible: recuperar el amor a pesar de la violencia que los rodea”. Es el hilo conductor de la ópera prima de Carlos Lenin (que se desarrolla en los tiempos actuales en el norte de México).

La película fue proyectada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Locarno, una de las curadurías más importantes del cine de autor, donde recibió el premio Swatch Art Peace Hotel.

8. Sanctorum (México, 2019)

La “docu-fantasía” de Joshua Gil escapa de cualquier encasillamiento.

El protagonista es un niño, cuya madre, una cultivadora de marihuana, desaparece. Posteriormente, él se embarca en un viaje hacia el bosque, donde hace un llamado metafísico a la magia y a la naturaleza.

Durante el filme, nunca se deja de lado la violencia causada por el crimen organizado en todo el territorio mexicano. Sin embargo, esta “fábula” sugiere un futuro esperanzador que existe más allá de los límites de la desgarradora realidad.

9. Ya no estoy aquí (México/Estados Unidos, 2019)

Esta cinta de Fernando Frías de la Parra recrea el movimiento de los “colombianos” en Monterrey, un grupo unido, entre otras cosas, por su gusto por la cumbia colombiana.

Cuenta la historia de Ulises, un adolescente obligado a emigrar a Estados Unidos por razones que están fuera de su control.

Por un lado, se trata de un muchacho que se enfrenta a la desaparición de lo que ama y, por otro, tiene una lectura política.

Es un retrato entre el drama y la comedia que muestra la pérdida del sentido de comunidad que permite congregarse a partir de la alegría. Es decir, de aquello que no sea dinero o con valor económico.

10. Seberg (Estados Unidos/Reino Unido)

Benedict Andrews dirige este thriller que reconstruye la estancia de Jean Seberg (Kristen Stewart), donde comenzó su carrera participando en cintas de Otto Preminger.

Parafraseando al equipo de FICTU, “absorbe admirablemente la esencia de esta estrella de la Nouvelle Vague para revivir el espionaje del que fue objeto por simpatizar con las Panteras Negras. Es una fusión entre cine, espectáculo y política”.